Como sucede a veces con algunos amores, puede ser difícil entender porqué te amo. Cuando hace poco una amiga cuestionó mi adoración tan sólo por la capital, reflejada en mi pseudónimo bloguero, no pude sino explicar que era tan simple e inocente como el amor de El Principito a su Rosa: la amo porque es mía. México, yo te amo por ser mío. "Si yo conozco el cielo es por tu cielo, Si conozco el dolor es por tus lágrimas, Que están en mí aprendiendo a ser lloradas.", dice el poema dedicado a ti que más me gusta.
Quiero darte un corporeidad imposible, ente intangible de mi patria. Muchas de mis alegrías son transitorias y modeladas con la materia de las ilusiones, como lo han sido las tuyas. La muerte y su cúmulo de miedos y dudas también me atormenta como a los primeros mesoamericanos. Eres tan contradictorio, tan vasto y tan complejo que es imposible definirte. Solemos, ambos, autoboicotearnos.
Leo poesía náhuatl sorprendiéndome de lo melancólica que es, de que el tema de preocupación principal es la fugacidad de la vida y la incertidumbre de la muerte, de una melancolía muy vecina de la tristeza. Sin embargo nos educan con el arquetipo del mexica festivo, alegre y bailador. ¿Ves? desde entonces había un claro conflicto.
A sabiendas de que no se cumplen doscientos años de independencia (esos serán en 2021), sin duda alguna los insurgentes tenían incalculablemente más valores, ideales e integridad que cualquier político mexicano de la actualidad. Insurrectos excesivos para casi todo, como caballos que se desbocan después del encierro sin sopesar consecuencias, ingénuos, casi incorrompibles. Si estaban buscando lo que hoy llamamos "el hueso", al menos pusieron toda la carne al asador, se jugaban la vida, no los podré ver como los panzones demagogos y miedosos que ensucian el Congreso de la Unión. El gobierno de Felipe Calderón, iniciado en la controversia de un fraude y ahora empapado de sangre, es el peor marco para esta celebración. Un país se construye de mitos, de rituales y de tradiciones ¿En qué pinche imaginación escasa se desea la exclusión de eso?. Quisiera pedirte perdón por todos aquellos que te pinchean, putean y mierdean por lo que hacen tus habitantes. Al menos yo tengo muy clara la frontera entre "México" y "mexicanos culeros". Rendirle homenaje a hombres encumbrados -tal vez algunos de forma dudosa- en héroes, no debería se irritante. Bajo el cinismo del siglo XXI, las empresas de estos hombres sólo podrían ser comparadas con las acciones de ciudadanos como Esteban Cervantes Barrera, el hombre que en Balderas enfrentó sin titubeos al desequilibrado que disparó contra la gente a quemarropa. O Francisco Manuel Villaescusa, el joven chihuahuense que estrelló su camioneta y entró a rescatar niños en una de las tragedias que mayor vergüenza nos provocan.
Yo también estoy harta de las injusticias, pero estoy más cansada de la queja estéril. Tengo que vivir con la idea de que no puedo hacer nada por cambiarte y no quiero caer en el cliché de "unidos podremos lograrlo" VS "los mexicanos son apáticos", ésa también es una discusión perenne y vana ¿Cómo carajos ser participativos cuando parece que todo aquello que emprendemos juntos parece destinado al colosal fracaso? ¿Cómo sentirnos libres de festejar el nacimiento de la idea de Nación independiente en un año cómo éste?: el año que más me ha dolido leer un periódico, el año que he sobrepasado varias veces mi capacidad de asombro ¿Cómo? ¿Cómo no sentirnos culpables de expresar alegría si nos rodean barbaridades? siendo expertos en la autoflagelación y embarrados aún de la moral católica, la penitencia parece lo único admisible en tal entorno. Tú deberías merecer el mejor de los pueblos, la más basta de las celebraciones. Trabajo porque los sinónimos de identidad mexicana sean equidad y tolerancia, tan lejanas aún.
Yo sí quiero festejarte, lo he hecho cada año y entiendo qué molesta tanto de esta vez. A mí no me engañan con que es el gasto, por gastos más estúpidos se han quedado callados. Tampoco me trago que es por la mercadotecnia abrumadora, pasa lo mismo con todas las fechas importantes del año. La realidad es que no podemos, no creemos merecernos nada: Lo mexicano es chafa. He ahí al puto favorito de la desgracia. La violencia en la que está sumida nuestra sociedad parece que regocija a cierto sector ávido de masoquismo y derrota. Me es difícil entender que en mi país, algunos de mis compatriotas parecen regodearse en la mediocridad. Y sin embargo también tienen una faceta claramente opuesta.
Un extranjero me dijo cuando estaba en Europa "ustedes son los seres que más sufren al estar lejos de su país. Extrañan demasiado su comida, a su familia y todo lo que tenga que ver con su nación". Yo, por ejemplo. En Francia me sentía disminuida al no poder traducir mis mexicanismos, con una personalidad un tanto frustrada sin hablar español.
México, eres como un veinteañero, uno muy deprimido y en plena crisis. Ninguna alternativa te satisface, quieres escapar de ti mismo. Te hundes sin rumbo. Y tal vez para olvidarlo todo, te empedarás en tu cumpleaños doscientos. Te haré compañía.
Mostrando entradas con la etiqueta Hecho histórico de nuestras vidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hecho histórico de nuestras vidas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de septiembre de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
¡Gol, gol, gol!
Durante la segunda mitad de mi vida me había sentido muy culpable de que me gustara el futbol. Lo negaba tres veces antes de la llegada de cada alba. Desde el mundial de México en 1986 conozco y disfruto profundamente un partido, pero comencé a ocultarlo cuando cursé la preparatoria. Las razones que me llevaron a tal escamoteo no son extrañas, la más importante es la descalificación intelectual hacia los fanáticos del futbol: "ignorantes", "enajenados", "nacos". Sé a qué se deben los aberrantes motes, cualquier actividad o creación humana que alcance popularidad los obtiene, es en su aparente y malentendida sencillez, donde radica el por muchos odiado encanto de su universalidad. Por eso es el "Juego del hombre", por eso es el espectáculo deportivo que consigue superar a los Juegos Olímpicos.
Intuyo que mucho de esto no es sino muestra de la frustación y la poca tolerancia a la felicidad comunal. En el caso específico del futbol y más contundentemente de un mundial, creo que es porque no nos permitimos disfrutar de algo cuando nos invade la desgracia, ¿cómo festejar y gozar de un Mundial de futbol si el país está que se lo lleva la chingada?, ¿cómo sonreír si nos arrastra el atraso económico?. Yo creo que es precisamente por eso que debemos saborearlo más. La moralina que percibo durante estos días me corroe el ánimo, ¿por qué no podemos abstraernos un mes de las preocupaciones? ¿por qué sentirnos culpables por disfrutar un espectáculo tan magnificente como una competencia deportiva?. Con toda probabilidad la gente que está interesada en las noticias lo seguirá estando y a quienes siempre les importa un carajo qué pasa en México les seguirá valiendo madres. La ignorancia de un país no se debe a su afición futbolera, son palabras que me fascinaría tatuar en la frente de quienes le acusan por la estupidez de millones.
El futbol es LA catarsis, pero déjenme recordar una anécdota para explicarme mejor. Futbol, el paliativo que todos necesitamos:
Era 1998, acababa de terminar el mundial de Futbol de Francia, uno de los que más he disfrutado. Tenía todo el verano de vacaciones y vi todos los partidos, aquella selección nacional había levantado muchas expectativas -cuando no- y la recuerdo hasta con cierto aprecio, ese empate en los últimos agónicos minutos contra Holanda, ese gol con Cuauhtemiña contra Corea del Sur, la triste y un tanto injusta derrota ante Alemania (es que "jugamos como nunca y perdimos como siempre"). Pero ya era noviembre y estaba en quinto de prepa. Teníamos una clase que nos mataba de miedo y a la vez fue la que más disfrutamos: Historia de México, nuestra profesora era tan estricta como genial. El primer exámen parcial fue lo más temido en nuestras adolescentes vidas, no se trataba de respuestas de opción múltiple o breves y explícitas, la idea era desarrollar y exponer la mayor cantidad de factores y circunstancias posibles entorno a los puntos que el exámen exigía sobre el México colonial. Fue la primera vez que leí tantos libros distintos para un parcial y la primera vez que para necesité tres hojas por ambos lados para responder. Fue un jueves cuando la profesora nos dio los resultados de la prueba, mi sensación de alivio y alegría era suprema pues había sacado un nueve y mis demás amigos también tenían excelentes notas, pensándolo bien no fue tan sorpresivo, después de todo éramos asquerosamente ñoños.
Tanto fue nuestro entusiasmo que aunque era la última clase del día nos quedamos en las jardineras del patio de quinto a taruguear. De pronto el tarugueo se transformó en el juego idiota de corretearnos con una botella de plástico y empaparnos, lo que llevó a que nos quedáramos con una botella vacía y aplastada. De pronto alguien la pateó. Luego otro. Luego yo. Instantes después ya estábamos en plena cascarita, Erandi y Shanti de porteras, creo que yo de defensa, Ciro y Alejandro delanteros, Mario de algo que no podía asegurar, defensa, centro, delantero, lo que sea. Seguramente se marcaron goles que festejamos como si fueran el momento de felicidad definitiva de nuestras vidas.
Pero la diversión se acabaría en poco tiempo. Un amargado prefecto apareció de pronto y nos pidió las credenciales. Tengo que ser incisiva en este punto: eran las dos de la tarde y ningún grupo tenía clase, la preparatoria estaba casi vacía y el turno vespertino aún no llegaba. Accedimos a entregárselas y en ese momento nos dijo las palabras más temidas por cualquier estudiante del globo "acompáñenme a la dirección" -chingadamadreyavalimos-. Sin duda una acción desmedida para nuestro inocente juego.
Al llegar a su oficina, la directora también resultó más ruda de lo debido; no éramos porros, teníamos aún cara de pubertos consumidos por la nerdez, hasta estábamos en el grupo de excelencia académica... lo peor vino cuando nos pidió la pelota (el castigo para los que jugaran cerca de los salones era la confiscación del balón) y Mario, en un acto de valentía, tozudez y burla, le entregó en mano y con malévola sonrisa, la botella sucia y apachurrada "pues es ésta, tenga usted". Aún recuerdo los ojos de la Fuster casi desorbitándose por la osadía de mi amigo. Lo que prosiguió fueron gritos y regaños de la directora, amenazas exageradas, una cita con nuestros padres el lunes a primera hora, una angustia que yo no había experimentado en toda la vida y a la vez la consolidación del que sería mi fabuloso grupo de amigos de quinto de prepa. La estúpida desgracia nos unió ante el inmerecido castigo por nuestro festejo.
Ahora con el Mundial de Sudáfrica exhibo sin inhibición mi afición. No sólo al futbol sino también a los clichés nacionales y al deporte como sustituto de las guerras. Aunque este evento parezca decepcionar al contar más empates con pocos tantos que golizas majestuosas, ya está empezando a dar sorpresas bastante agradables como el partido de España - Suiza. Me alegré y sentí como venganza propia la derrota del equipo español, pero el porqué de ello es tema de otro post. Jordy dice que una selección de futbol no tiene porqué reflejar la idiosincrasia de un pueblo y yo difiero con todo y los 43657 ejemplos que él me dio. Me basta con ver lo sacatones que son los futbolistas mexicanos ante los grandes equipos, la extraña mezcla de pesimismo y esperanza de sus aficionados, el "yameritismo" que nos caracteriza como nación está ahí, en una cancha de futbol cada cuatro años. Es heredado, viene de España. Mi fervor regresó también gracias a tres grandes tipos que conocí por este blog: Emilio, Jorge y Carlos. Grandes cabezas, grandes aficionados, es una lástima que con los dos primeros no pueda ni compartir la emoción de un partido.
Como bien expresó Renato el otro día, lo maravilloso de ver un mundial es observar la mirada de un hombre que ante un error deja escapar la gloria del paraíso. Algo de eso captó el buenérrimo comercial de Nike. Qué chingón ser testigo de la primera victoria de los japoneses, y recordar con ello mis infantiles tardes con Oliver Atom jugando en el Niupi y los sempiternos encuentros con el Franco-Canadiense, pensar al pueblo chileno y el pedacito de júbilo que les da una victoria después de meses de dolor por el terremoto de febrero, comprobar la apertura de la que tanto presume Alemania y que no por eso deja de ser temible, la elegante conchudez con que juegan los italianos a los que ya se les volvió costumbre empatar a uno con un país sudamericano en la primera fase, la imposibilidad física de las anotaciones brasileñas (y los albures con sus nombres que no me dejan para de reír).
Mi nacionalismo no se sostiene de once hombres en un estadio, pero nunca veré como algo negativo el sentimiento de unión, e incluso de orgullo, que me proporciona escuchar el himno al inicio de un encuentro, un marcador favorable, la alegría compartida con millones.
Por eso, Selección Mexicana, yo te echaré porras, yo gritaré "¡Goooool!" hasta que mis cuerdas vocales se sientan romper, pero si es que pierdes, lo sufriré hasta la médula y entonces sí será la más fregona y auténtica de las catarsis, la masoquista. Pero sobretodo porque deseo fervientemente tener esas dos horas que me son como un oasis en el que puedo olvidar todas las cosas realmente importantes que me atormentan. Por eso mañana el México - Francia me sumergirá en emociones optimistas y bellos recuerdos: "Gol, gol, gol; Allez, allez, allez".
P.D.- Mujeres del mundo que se quejan por el mundial: consíganse una pasión genuina que no sea girar como satélites alrededor de sus parejas. Gracias. (Además, qué ciegas están al dejar pasar el desfile de atléticos y bastante apetecibles hombres).
P.D.2.- Ah, y hablando de pasión, GRAN momento en la película "El Secreto de sus Ojos":
Intuyo que mucho de esto no es sino muestra de la frustación y la poca tolerancia a la felicidad comunal. En el caso específico del futbol y más contundentemente de un mundial, creo que es porque no nos permitimos disfrutar de algo cuando nos invade la desgracia, ¿cómo festejar y gozar de un Mundial de futbol si el país está que se lo lleva la chingada?, ¿cómo sonreír si nos arrastra el atraso económico?. Yo creo que es precisamente por eso que debemos saborearlo más. La moralina que percibo durante estos días me corroe el ánimo, ¿por qué no podemos abstraernos un mes de las preocupaciones? ¿por qué sentirnos culpables por disfrutar un espectáculo tan magnificente como una competencia deportiva?. Con toda probabilidad la gente que está interesada en las noticias lo seguirá estando y a quienes siempre les importa un carajo qué pasa en México les seguirá valiendo madres. La ignorancia de un país no se debe a su afición futbolera, son palabras que me fascinaría tatuar en la frente de quienes le acusan por la estupidez de millones.
El futbol es LA catarsis, pero déjenme recordar una anécdota para explicarme mejor. Futbol, el paliativo que todos necesitamos:
Era 1998, acababa de terminar el mundial de Futbol de Francia, uno de los que más he disfrutado. Tenía todo el verano de vacaciones y vi todos los partidos, aquella selección nacional había levantado muchas expectativas -cuando no- y la recuerdo hasta con cierto aprecio, ese empate en los últimos agónicos minutos contra Holanda, ese gol con Cuauhtemiña contra Corea del Sur, la triste y un tanto injusta derrota ante Alemania (es que "jugamos como nunca y perdimos como siempre"). Pero ya era noviembre y estaba en quinto de prepa. Teníamos una clase que nos mataba de miedo y a la vez fue la que más disfrutamos: Historia de México, nuestra profesora era tan estricta como genial. El primer exámen parcial fue lo más temido en nuestras adolescentes vidas, no se trataba de respuestas de opción múltiple o breves y explícitas, la idea era desarrollar y exponer la mayor cantidad de factores y circunstancias posibles entorno a los puntos que el exámen exigía sobre el México colonial. Fue la primera vez que leí tantos libros distintos para un parcial y la primera vez que para necesité tres hojas por ambos lados para responder. Fue un jueves cuando la profesora nos dio los resultados de la prueba, mi sensación de alivio y alegría era suprema pues había sacado un nueve y mis demás amigos también tenían excelentes notas, pensándolo bien no fue tan sorpresivo, después de todo éramos asquerosamente ñoños.
Tanto fue nuestro entusiasmo que aunque era la última clase del día nos quedamos en las jardineras del patio de quinto a taruguear. De pronto el tarugueo se transformó en el juego idiota de corretearnos con una botella de plástico y empaparnos, lo que llevó a que nos quedáramos con una botella vacía y aplastada. De pronto alguien la pateó. Luego otro. Luego yo. Instantes después ya estábamos en plena cascarita, Erandi y Shanti de porteras, creo que yo de defensa, Ciro y Alejandro delanteros, Mario de algo que no podía asegurar, defensa, centro, delantero, lo que sea. Seguramente se marcaron goles que festejamos como si fueran el momento de felicidad definitiva de nuestras vidas.
Pero la diversión se acabaría en poco tiempo. Un amargado prefecto apareció de pronto y nos pidió las credenciales. Tengo que ser incisiva en este punto: eran las dos de la tarde y ningún grupo tenía clase, la preparatoria estaba casi vacía y el turno vespertino aún no llegaba. Accedimos a entregárselas y en ese momento nos dijo las palabras más temidas por cualquier estudiante del globo "acompáñenme a la dirección" -chingadamadreyavalimos-. Sin duda una acción desmedida para nuestro inocente juego.
Al llegar a su oficina, la directora también resultó más ruda de lo debido; no éramos porros, teníamos aún cara de pubertos consumidos por la nerdez, hasta estábamos en el grupo de excelencia académica... lo peor vino cuando nos pidió la pelota (el castigo para los que jugaran cerca de los salones era la confiscación del balón) y Mario, en un acto de valentía, tozudez y burla, le entregó en mano y con malévola sonrisa, la botella sucia y apachurrada "pues es ésta, tenga usted". Aún recuerdo los ojos de la Fuster casi desorbitándose por la osadía de mi amigo. Lo que prosiguió fueron gritos y regaños de la directora, amenazas exageradas, una cita con nuestros padres el lunes a primera hora, una angustia que yo no había experimentado en toda la vida y a la vez la consolidación del que sería mi fabuloso grupo de amigos de quinto de prepa. La estúpida desgracia nos unió ante el inmerecido castigo por nuestro festejo.
Ahora con el Mundial de Sudáfrica exhibo sin inhibición mi afición. No sólo al futbol sino también a los clichés nacionales y al deporte como sustituto de las guerras. Aunque este evento parezca decepcionar al contar más empates con pocos tantos que golizas majestuosas, ya está empezando a dar sorpresas bastante agradables como el partido de España - Suiza. Me alegré y sentí como venganza propia la derrota del equipo español, pero el porqué de ello es tema de otro post. Jordy dice que una selección de futbol no tiene porqué reflejar la idiosincrasia de un pueblo y yo difiero con todo y los 43657 ejemplos que él me dio. Me basta con ver lo sacatones que son los futbolistas mexicanos ante los grandes equipos, la extraña mezcla de pesimismo y esperanza de sus aficionados, el "yameritismo" que nos caracteriza como nación está ahí, en una cancha de futbol cada cuatro años. Es heredado, viene de España. Mi fervor regresó también gracias a tres grandes tipos que conocí por este blog: Emilio, Jorge y Carlos. Grandes cabezas, grandes aficionados, es una lástima que con los dos primeros no pueda ni compartir la emoción de un partido.
Como bien expresó Renato el otro día, lo maravilloso de ver un mundial es observar la mirada de un hombre que ante un error deja escapar la gloria del paraíso. Algo de eso captó el buenérrimo comercial de Nike. Qué chingón ser testigo de la primera victoria de los japoneses, y recordar con ello mis infantiles tardes con Oliver Atom jugando en el Niupi y los sempiternos encuentros con el Franco-Canadiense, pensar al pueblo chileno y el pedacito de júbilo que les da una victoria después de meses de dolor por el terremoto de febrero, comprobar la apertura de la que tanto presume Alemania y que no por eso deja de ser temible, la elegante conchudez con que juegan los italianos a los que ya se les volvió costumbre empatar a uno con un país sudamericano en la primera fase, la imposibilidad física de las anotaciones brasileñas (y los albures con sus nombres que no me dejan para de reír).
Mi nacionalismo no se sostiene de once hombres en un estadio, pero nunca veré como algo negativo el sentimiento de unión, e incluso de orgullo, que me proporciona escuchar el himno al inicio de un encuentro, un marcador favorable, la alegría compartida con millones.
Por eso, Selección Mexicana, yo te echaré porras, yo gritaré "¡Goooool!" hasta que mis cuerdas vocales se sientan romper, pero si es que pierdes, lo sufriré hasta la médula y entonces sí será la más fregona y auténtica de las catarsis, la masoquista. Pero sobretodo porque deseo fervientemente tener esas dos horas que me son como un oasis en el que puedo olvidar todas las cosas realmente importantes que me atormentan. Por eso mañana el México - Francia me sumergirá en emociones optimistas y bellos recuerdos: "Gol, gol, gol; Allez, allez, allez".
P.D.- Mujeres del mundo que se quejan por el mundial: consíganse una pasión genuina que no sea girar como satélites alrededor de sus parejas. Gracias. (Además, qué ciegas están al dejar pasar el desfile de atléticos y bastante apetecibles hombres).
P.D.2.- Ah, y hablando de pasión, GRAN momento en la película "El Secreto de sus Ojos":
jueves, 31 de diciembre de 2009
Instantes
A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto
toda nuestra vida se concentra en un solo instante. Oscar Wilde
Es la primera vez en muchos años que el recordar un año me saca casi exclusivamente sonrisas. También es la primera vez (en ya tres 31 de diciembre), que releer algunos post escritos aquí es tan significativo. Hace un año justamente imploraba que el 2009 fuera el año del cambio, de ya no estar en el mismo lugar. Y ya no lo estoy, a pesar de que esté redactando esto en la misma recámara que he ocupado por diez años. A partir de este año logré deshacerme de un lastre que me había tenido en la más pasmosa depresión. No existía un día ordinario en el que me sientiera plenamente feliz. El inconveniente deriva hoy en que percibo como el protagonista de "El bulto" con todo ese tiempo dormida y al despertar todos a mi alrederdor están cambiados y con vidas muy distintas. Tal vez en eso radique que no me sienta en la misma sintonía que mis amigos de la universidad o la preparatoria. Ver sus relaciones de ñores y las rutinas de oficinistos adultos-contemporáneos me trauma. Chavos, tienen la década siguiente para tales protocolos y aburriciones. Yo no vuelvo a desperdiciar un día en introspecciones sin sentido y flagelaciones innecesarias.
El año en el que siento que he vuelto a ser quien soy. El año de la libertad.
No todo es brillante y positivo. Todavia siento un malsano coraje hacia mi persona por los años desperdiciados estúpidamente -acciones estúpidas, desiciones estúpidas, motivaciones estúpidas-, espero que se diluya en 2010.
Este año me enfrenté a un reto profesional que me parecía imponente. Era mi Goliath. Hoy puedo decir: "¡Prueba superada!" y lo digo con la bocota llena de seguridad y orgullo.
Me llevo mejor con mis papás y he platicado con ellos más que en otros tiempos. Entré en la conciencia de que un día ya no estarán, y cuando llegue ese momento no quiero sentir que no estuve lo suficiente con ellos. Son los amores de mi vida, a pesar de que tenemos ideas diametralmente opuestas.
Salí de mi zona de comfort de todas las formas en que pueda interpretarse. Lo que sigue es sacudirme el miedo que prevalece ante el horizonte de lo desconocido.
INSTANTES DE 2009
-en estricto azar-
Tomo nota. Recibo correos. Llamadas. -No la chinguen, yo no puedo hacer esto-. Una noche de marzo platico con un amigo y decido regresar en mis pasos, no correr riesgos. Horas más tarde alguien me habla en el messenger y sin muchas palabras me convence de que puedo. Se puede. Se pudo.
Un Aurrerá. Estoy tan nerviosa que no puedo abrir un refrigerador... busco la manija entre las visagras. Él lo hace por mí y se burla de mi torpeza. Suena una música cumbianchera y bailamos en la fila de la caja, ahora yo me burlo de su torpeza. La cajera nos ve con desaprobación y envida, estamos tomados de la mano y nos besamos. Compramos botellas de agua, chicles. Hablamos de un viaje. Bueno, dos. Luego viene el beso perfecto. No hay pasado, tal vez tampoco futuro. No hay rencores, ni dobles mensajes, ni dudas. Hay certezas. Pero aunque breves, son las mejores que he vivido.
Salgo de mi casa. Veo el celular, sé que aunque le avisé no me llamará para ir al evento festivo de esta noche. Ya era mucho de ser cuasi inseparables. Le llamo a la festejada y le pregunto cómo llegar "Apúuuurateeeee", me dice con su dulcísima voz. Tomo un taxi y voy tarareando una canción, pienso en que será una gran fiesta y que tengo muchas ganas de bailar.
Él se asoma como si nada a mi lugar de trabajo y al ver su cara nerviosa con la sonrisa forzada sé que algo ha valido madres. Me lo dice después de rodeos bobos, cuando está nervioso bromea como infante. Después de semanas de terror se convierte en una realidad.
La orilla del mar. Un calor asfixiante para ser febrero. Pienso en ti mientras veo el océano y siento la raquítica fuerza de una ola disminuída golpear mi pie derecho. Ese fue el momento en el que te despediste de mí para siempre, como una energía que después de recorrer distancias inmensas pierde su majestuosidad... pero llega a su destino, cumple su odisea. Adiós, Basave.
El metrobús se ha convertido en un transporte que ya no detesto. Me bajo y camino a casa de Ana y al llegar platico con ella para ponerla al corriente de lo acontecido en la semana -esperamos a su hermana-, también juego con su gatito de un mes y medio. Le digo -y ella concuerda- que debería estar contenta pero no lo estoy tanto. Algo no cuadra. Es que...¿Si uno está en un parque de diversiones a huevo tiene que estar radiante de felicidad, no?. Y yo no puedo ni reirme de sus chistes. Ironías de la vida, ambas pasamos por experiencias similares en esos días, pero al contrario de mí ella usa palabras más seguras, más firmes, más convencidas. Salimos de su casa y tomamos de nuevo el metrobús. Recibo un "gracioso" sms que para nada me hace reír.
Estoy bebida. Estñupido tequilaaa (no, la estúpida fui yo). Si hay una bebida que me pone ebria muy fácilmente es el tequila. Estoy en una fiesta, me despido de mis amigos ondeando mi mano beoda y sólo alcanzo a voltear a la sala para ver si no olvido algo. Citaré una línea de "El amor en los tiempos del Cólera". Gabriel García Márquez, sí, voy a referirme al escritor más odiado y laureado de América Latina, JUSTO a él: "En un instante se le reveló la completa magnitud de su propio engaño, y se preguntó, cómo había podido encumbrar por tanto tiempo y con tanta servicia semejante quimera en el corazón. Florentino trató de decir algo pero Fermina lo paró con un gesto y lo borró para siempre de su vida". En la ebriedad encontré la lucidez.
Llegamos a su casa y me doy cuenta que es uno de mis lugares favoritos. Después de platicar por horas de todo y de nada quedamos dormidas y sólo alcanzo a escuchar la licuadora de la vecina que prepara los matutinos desayunos de sus colegiales vástagos.
Al starbucks lo odio y lo amo. Me gusta endemoniadamente el frapuccino de esa maldita cadena. Me siento afuera para poder fumarme un cigarro. Tengo miedo. Es una fobia idiota, pero fobia al fin. Le llamo a una de las personas a quien más confianza le tengo -ojo mucho ojo- y le platico todo lo que me aquejumbra en ese instante. Es tan sabio. Al colgar respiro aliviada y me dirijo al encuentro de un trámite que destesto.
Espero con ansias (y angustia y miedo -pero del boniiiiito- y emoción y positividá) al 2010, en lo referente a mi vida personal. Espero con pavor (y hastío y preocupación y desgano y miedo -del feiiiíto- y coraje) al 2010, en lo que refiere a la vida de político-económica de México.
domingo, 17 de mayo de 2009
No te salves
Hoy murió Mario Benedetti. Vi el lado obscuro del corazón a escondidas, a los once años. Era fácil, estaba todas las tardes sola en casa. Recuerdo que cuando mis hermanas (ya mayores de edad) la estaban viendo, me corrieron de la sala, eso no hizo más que incrementar poderosísimanete mi curiosidad por esa película. Tal vez poco pude entender en aquel entonces mucho de lo que trata la cinta. Lo que más recordé fueron las líneas de un poema.
"no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca"
"y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo "
Dos años antes, al entrar a quinto de primaria, tuve un maestro maravilloso. "El Maestro Carlos" era como un nombre de tres palabras en una sola. Me asustaba que me diera clase, ¿cuántos maestros de primaria varones hay?, nunca había tenido uno, y los hombres, a excepción de mi papá, me parecían raros, malhumorados y rudos. Moría de miedo por las leyendas que circulaban en la escuela, se decía que golpeaba a los niños, les gritaba groserías a las niñas, todo esto con una mirada estilo "Diana Salazar".
Era un maestro ejemplar y el mejor de todos los que he tenido. Nos daba dos horas más de clases sin remuneración alguna, por puritito amor al arte. Eran talleres: teatro guiñol, poesía y declamación. No eran obligatorios, ni representaban obtener mejores calificaciones o puntos extras. Del grupo con 40 niños, éramos sólo 1o o 15 los que nos quedábamos más tiempo a dichos talleres. Ése era un maestro y no pedazos. En las primeras clases nos leyó a López Velarde, la suave patria.Declamó muchos poemas, nos explicó las letras de tal forma, que aquello que me parecía indescifrable y tan de adultos comenzó a ser emocionante: la fuerza y determinación de una frase, el ritmo de un verso, la armonía de las palabras. Si encontrábamos una que no conociéramos, de imediato buscarla en el diccionario y anotar el significado, como todo aquello que se entiende por vez primera, es uno de los años en los que más aprendí. Puedo decir que es gracias a él que me interesé en la poesía y la literatura, asuntos tan alejados de una primaria pública más bien cercana a la Morelos.
Y sí, además de leernos a López Velarde, León Felipe, Sor Juana, Pablo Neruda, Antonio Machado, José Martí, nos leyó a Benedetti. Hasta ése momento había excluido la poesía amorosa (por increíble que parezca). Leyó "No te salves". No entendí un carajo. Nos dejó llevar al día siguiente un escrito que dijera qué habíamos entendido. Me hice la desaparecida y no me quedé esa tarde a los talleres extraclase. Puedo ser muy penosa si me siento muy ignorante. Después El Maestro Carlos nos diría que la poesía amorosa era la más fácil de entender y a la vez la más compleja, y que para nuestras infantiles mentes, lo sería aún más, por eso la evitaba.
Dos años después lo entendí al ver la película antes mencionada, y en aquellos años de ausencias tecnológicas estuve limitada a transcribirlo mediante el uso del "pause". Todavía tengo ese pedazo de papel. Muchos años después escribiría ese mismo poema en una carta que no entregué y a la postre quemé. Fue el primer poema de índole amoroso que leí y amé y entendí. Y para mí tiene el valor del poema más rebuscado, filosófico, referenciado, y blah. La importancia de Benedetti es esa: Es tan simple que LLEGA. Tan sencillo que se vuelve empático. Tan cursi que cualquiera ha caído en semejante embrujo. Abre la puerta de la poesía a muchos neófitos, a muchos que tal vez jamás se interesarían en la literatura por ser tan "compleja" o "mameluca" a sus ojos. Primero conocí a a Mario y luego llegaría Jaime Sabines, Posteriormente Alejandra Pizarnik, Homero Aridjis, Fernando Pessoa, Pedro Salinas, Alí Chumacero (Salinas es recursi, y rebueno para mí).
Gracias, Maestros.
"no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca"
"y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo "
Dos años antes, al entrar a quinto de primaria, tuve un maestro maravilloso. "El Maestro Carlos" era como un nombre de tres palabras en una sola. Me asustaba que me diera clase, ¿cuántos maestros de primaria varones hay?, nunca había tenido uno, y los hombres, a excepción de mi papá, me parecían raros, malhumorados y rudos. Moría de miedo por las leyendas que circulaban en la escuela, se decía que golpeaba a los niños, les gritaba groserías a las niñas, todo esto con una mirada estilo "Diana Salazar".
Era un maestro ejemplar y el mejor de todos los que he tenido. Nos daba dos horas más de clases sin remuneración alguna, por puritito amor al arte. Eran talleres: teatro guiñol, poesía y declamación. No eran obligatorios, ni representaban obtener mejores calificaciones o puntos extras. Del grupo con 40 niños, éramos sólo 1o o 15 los que nos quedábamos más tiempo a dichos talleres. Ése era un maestro y no pedazos. En las primeras clases nos leyó a López Velarde, la suave patria.Declamó muchos poemas, nos explicó las letras de tal forma, que aquello que me parecía indescifrable y tan de adultos comenzó a ser emocionante: la fuerza y determinación de una frase, el ritmo de un verso, la armonía de las palabras. Si encontrábamos una que no conociéramos, de imediato buscarla en el diccionario y anotar el significado, como todo aquello que se entiende por vez primera, es uno de los años en los que más aprendí. Puedo decir que es gracias a él que me interesé en la poesía y la literatura, asuntos tan alejados de una primaria pública más bien cercana a la Morelos.
Y sí, además de leernos a López Velarde, León Felipe, Sor Juana, Pablo Neruda, Antonio Machado, José Martí, nos leyó a Benedetti. Hasta ése momento había excluido la poesía amorosa (por increíble que parezca). Leyó "No te salves". No entendí un carajo. Nos dejó llevar al día siguiente un escrito que dijera qué habíamos entendido. Me hice la desaparecida y no me quedé esa tarde a los talleres extraclase. Puedo ser muy penosa si me siento muy ignorante. Después El Maestro Carlos nos diría que la poesía amorosa era la más fácil de entender y a la vez la más compleja, y que para nuestras infantiles mentes, lo sería aún más, por eso la evitaba.
Dos años después lo entendí al ver la película antes mencionada, y en aquellos años de ausencias tecnológicas estuve limitada a transcribirlo mediante el uso del "pause". Todavía tengo ese pedazo de papel. Muchos años después escribiría ese mismo poema en una carta que no entregué y a la postre quemé. Fue el primer poema de índole amoroso que leí y amé y entendí. Y para mí tiene el valor del poema más rebuscado, filosófico, referenciado, y blah. La importancia de Benedetti es esa: Es tan simple que LLEGA. Tan sencillo que se vuelve empático. Tan cursi que cualquiera ha caído en semejante embrujo. Abre la puerta de la poesía a muchos neófitos, a muchos que tal vez jamás se interesarían en la literatura por ser tan "compleja" o "mameluca" a sus ojos. Primero conocí a a Mario y luego llegaría Jaime Sabines, Posteriormente Alejandra Pizarnik, Homero Aridjis, Fernando Pessoa, Pedro Salinas, Alí Chumacero (Salinas es recursi, y rebueno para mí).
Acá se ve un pedacito de la película, justo donde Oliverio declama "No te salves", más tarde aparece el propio Bendetti haciendo lo propio con Corazòn-coraza, pero en alemán.
Nunca pude separar la imagen de Mario Benedetti del recuerdo del mejor maestro que tuve, del maestro al que más agradecida estoy, por que por él que devoré libros desde la primaria (aunque hoy soy un pálido y pobre reflejo de lo que fui en la segunda década de mi vida), me imagino que sin haber sido aquello, por poner un ejemplo, escribiría "a ver" en lugar de "haber", aún teniendo educación universitara (aunque mi ortografía aún deja mucho que desear, he sido triste testigo de gente que no sabe ni redactar un mail). Eso y otras mil aberraciones. Sería una peor persona.Gracias, Maestros.
martes, 28 de abril de 2009
Datos de la Influenza, mientras son peras o manzanas...
ACTUALIZACIÓN -primeros minutos del 29 de abril-
Qué tristeza la conferencia de prensa de hace rato. Qué vergüenza que el mundo entero perciba tal grado de ineptitud. El problema parece írseles de las manos. Lo que es aún peor, todo pareciera apuntar a una conclusión más simple de la que pensábamos:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mexico/responde/elpepusoc/20090429elpepisoc_6/Tes
http://www.proceso.com.mx/opinion_articulo.php?articulo=68351
Para muestra, Jordy comparte un audio que DA RISA. Y causa severa indignación a la vez. Por favor, escúchenlo es una joya de la desfachatez...
Lean el post de ella. Sí, la sobreinformación también hostiga y estresa...cuanta confusión impera en mi cabeza...
No vamos a saber a ciencia cierta en poco tiempo que es lo que sucede. Si vino Obama a espacir virus, si (jajajaja, qué pendejada) todo esto es para poder imponer la ley de narcomenudeo sin que "nadie se de cuentaaaaaa", si es un simulacro de pandemia, si Dios existe y somos "Sodoma the second". Por cierto, estoy HASTA LA MADRE de que me manden correos con ocurrencias, de que lo único que se comparta de forma rápida y precisa sean chistoretes, y que todo sea teoría del complot. La mayoría de la gente que lo hace (que escribe tales mails, pues) poco o nada tiene el interés de investigar de verdad. Poco o nada saben de epidemiología o virología o protocolos epidemiológicos. Luego entonces no entiendo del todo porque sí creen en argumentos retorcidos y no en la ciencia, o porque si son tan crédulos de una cosa, no se dan un rato para analizar y ya después, mandar sus cadenitas de correos. Hasta el momento no he encontrado un elemento de tales suspicacias que demuestre claramente su factibilidad. Bueno, podría ser más comprensiva también. Crecimos en medio de engaños, de 70 años de mentiras y adiestramiento del PRI, y los que llevamos del PAN, y las veces que los gringos nos quieren ver la cara también han contado bastante. No le creemos nada a nadie. Como "Pedro y el Lobo". Y tenemos un especial y característico sentido del humor...Lo único que está a nuestro alcance, y que me parece más importante es ser cuidadosos. Es grave, pero no mortal.
-Es una "ventaja" que tal epidemia ocurra en primavera. Los virus son menos resistentes ante temperaturas elevadas o climas secos.
-Los pobres cerdos poco han tenido que ver con la infección en humanos. Lo malo es que si le cambian el nombre, que han empezado los españoles, le llamarían a esta enfermedad "influenza mexicana" o "influenza norteamericana"...Está feo, pero los puercos qué culpa tienen. No es por comer su carne, ni se ha probado que sea por coexistir con ellos. Este virus tiene material genético de 3 animales: Humanos, puercos y aves.
-La mayoría de la gente que conozco se siente con algún síntoma. También para la GRAN mayoría es pura sugestión, porque es uno solo sin combinación con otros. El más específico modo de reacción del cuerpo ante un invasor es la fiebre. Tal vez a algunos con otros síntomas crean que pueden tener influenza. Si no hay una fiebre muy elevada es poco probable.
-El horroroso tapabocas no es una pendejada, si bien no es un escudo dorado y omnipotente contra el virus, tampoco es una inutilidad. No es tan malo usarlo, uno anda a la moda, vive la experiencia apocalíptica de la que todos hablan. Si uno va solo en su auto no le veo mucho sentido, o si, como yo, está encerrado en su casa sin salir. Su principal utilidad es para no contagiarnos si hablamos con alguien que esté enfermo, o si nos estornuda cerca, y la gotitas que exhala llegan volando a nuestra bocota abierta. El virus es pequeñísimo, pero las moléculas y células que lo contienen mientras vuela vivo en el aire no. Y por aire me refiero a un radio cercano de alguien enfermo que tose, estornuda, habla, no a ir caminando solo en una acera. Se me hace bien chistoso que cuando alguien va a entrar a una cesárea, o visita a un enfermo, y le piden que se ponga un tapabocas, nunca he escuchado que diga que qué jalada, que seguro es un instrumento del mal para hacerlo ver ridículo.
-La mortalidad del virus está estimada en 7%. Y regresará, así se detenga la expansión en estas semanas, lo más probable es que vuelva para invierno. Paciencia. No va a haber vacuna pronto. Por mucho que la ciencia y la tecnología parezcan la maravilla, elaborar una vacuna no son enchiladas. NO es posible que ocurra rápido, se estiman 4 años para tener una para todo el globo. Este es el laboratorio principal productor de vacunas contra influenza. Tiene una planta en México, está calificada como entre las diez mejores. ¿Nos servirá de algo?.
-Me sigue alarmando que en México sí haya decesos. Lo que mi pequeña e ignota mente puede deducir, es que genética o socialmente, somos más vulnerables al virus. De los países con casos confirmados, somos el único calificado como "tercermundista". Haya empezado todo como negligencia en Perote, bioterrorismo gringo, polvo cósmico del espacio sideral, venganza de Dios, la realidad es que a NOSOTROS nos pega más y peor. Alguien que creció con carencias nutritivas y de salubridad, no puede tener una respuesta adecuada ante las enfermedades. Y a eso agreguémos un sistema de salud "espéreme tantito", "váyase a otra clínica" ERGO "mejor me quedo en mi casa para no gastar en medicina"...
Cada que algo me parezca relevante o motivo de queja, posteo-actulizo esto. Por cierto, el twitter estuvo falle, y falle, y falle, hoy. Resultado de muchos queriendo hablar...yo ya me bajé el skype y me estoy resignando a pasar el tiempo así, comunicándome por red. Tal vez ni siquiera sea sólo por mí, los demás tampoco se muestran muy proclives a salir o dejar que haya mucha gente en su casa.
Qué tristeza la conferencia de prensa de hace rato. Qué vergüenza que el mundo entero perciba tal grado de ineptitud. El problema parece írseles de las manos. Lo que es aún peor, todo pareciera apuntar a una conclusión más simple de la que pensábamos:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mexico/responde/elpepusoc/20090429elpepisoc_6/Tes
http://www.proceso.com.mx/opinion_articulo.php?articulo=68351
Para muestra, Jordy comparte un audio que DA RISA. Y causa severa indignación a la vez. Por favor, escúchenlo es una joya de la desfachatez...
Lean el post de ella. Sí, la sobreinformación también hostiga y estresa...cuanta confusión impera en mi cabeza...
------------------------------------
No vamos a saber a ciencia cierta en poco tiempo que es lo que sucede. Si vino Obama a espacir virus, si (jajajaja, qué pendejada) todo esto es para poder imponer la ley de narcomenudeo sin que "nadie se de cuentaaaaaa", si es un simulacro de pandemia, si Dios existe y somos "Sodoma the second". Por cierto, estoy HASTA LA MADRE de que me manden correos con ocurrencias, de que lo único que se comparta de forma rápida y precisa sean chistoretes, y que todo sea teoría del complot. La mayoría de la gente que lo hace (que escribe tales mails, pues) poco o nada tiene el interés de investigar de verdad. Poco o nada saben de epidemiología o virología o protocolos epidemiológicos. Luego entonces no entiendo del todo porque sí creen en argumentos retorcidos y no en la ciencia, o porque si son tan crédulos de una cosa, no se dan un rato para analizar y ya después, mandar sus cadenitas de correos. Hasta el momento no he encontrado un elemento de tales suspicacias que demuestre claramente su factibilidad. Bueno, podría ser más comprensiva también. Crecimos en medio de engaños, de 70 años de mentiras y adiestramiento del PRI, y los que llevamos del PAN, y las veces que los gringos nos quieren ver la cara también han contado bastante. No le creemos nada a nadie. Como "Pedro y el Lobo". Y tenemos un especial y característico sentido del humor...Lo único que está a nuestro alcance, y que me parece más importante es ser cuidadosos. Es grave, pero no mortal.
-Es una "ventaja" que tal epidemia ocurra en primavera. Los virus son menos resistentes ante temperaturas elevadas o climas secos.
-Los pobres cerdos poco han tenido que ver con la infección en humanos. Lo malo es que si le cambian el nombre, que han empezado los españoles, le llamarían a esta enfermedad "influenza mexicana" o "influenza norteamericana"...Está feo, pero los puercos qué culpa tienen. No es por comer su carne, ni se ha probado que sea por coexistir con ellos. Este virus tiene material genético de 3 animales: Humanos, puercos y aves.
-La mayoría de la gente que conozco se siente con algún síntoma. También para la GRAN mayoría es pura sugestión, porque es uno solo sin combinación con otros. El más específico modo de reacción del cuerpo ante un invasor es la fiebre. Tal vez a algunos con otros síntomas crean que pueden tener influenza. Si no hay una fiebre muy elevada es poco probable.
-El horroroso tapabocas no es una pendejada, si bien no es un escudo dorado y omnipotente contra el virus, tampoco es una inutilidad. No es tan malo usarlo, uno anda a la moda, vive la experiencia apocalíptica de la que todos hablan. Si uno va solo en su auto no le veo mucho sentido, o si, como yo, está encerrado en su casa sin salir. Su principal utilidad es para no contagiarnos si hablamos con alguien que esté enfermo, o si nos estornuda cerca, y la gotitas que exhala llegan volando a nuestra bocota abierta. El virus es pequeñísimo, pero las moléculas y células que lo contienen mientras vuela vivo en el aire no. Y por aire me refiero a un radio cercano de alguien enfermo que tose, estornuda, habla, no a ir caminando solo en una acera. Se me hace bien chistoso que cuando alguien va a entrar a una cesárea, o visita a un enfermo, y le piden que se ponga un tapabocas, nunca he escuchado que diga que qué jalada, que seguro es un instrumento del mal para hacerlo ver ridículo.
-La mortalidad del virus está estimada en 7%. Y regresará, así se detenga la expansión en estas semanas, lo más probable es que vuelva para invierno. Paciencia. No va a haber vacuna pronto. Por mucho que la ciencia y la tecnología parezcan la maravilla, elaborar una vacuna no son enchiladas. NO es posible que ocurra rápido, se estiman 4 años para tener una para todo el globo. Este es el laboratorio principal productor de vacunas contra influenza. Tiene una planta en México, está calificada como entre las diez mejores. ¿Nos servirá de algo?.
-Me sigue alarmando que en México sí haya decesos. Lo que mi pequeña e ignota mente puede deducir, es que genética o socialmente, somos más vulnerables al virus. De los países con casos confirmados, somos el único calificado como "tercermundista". Haya empezado todo como negligencia en Perote, bioterrorismo gringo, polvo cósmico del espacio sideral, venganza de Dios, la realidad es que a NOSOTROS nos pega más y peor. Alguien que creció con carencias nutritivas y de salubridad, no puede tener una respuesta adecuada ante las enfermedades. Y a eso agreguémos un sistema de salud "espéreme tantito", "váyase a otra clínica" ERGO "mejor me quedo en mi casa para no gastar en medicina"...
Cada que algo me parezca relevante o motivo de queja, posteo-actulizo esto. Por cierto, el twitter estuvo falle, y falle, y falle, hoy. Resultado de muchos queriendo hablar...yo ya me bajé el skype y me estoy resignando a pasar el tiempo así, comunicándome por red. Tal vez ni siquiera sea sólo por mí, los demás tampoco se muestran muy proclives a salir o dejar que haya mucha gente en su casa.
lunes, 27 de abril de 2009
La Ciudad Desconocida
Si me hubieran preguntado hace una semana que vería los cines cerrados, los bares cerrados, las escuelas cerradas, las calles vacías, y a un un tercio de la gente en las calles con tapabocas, me hubiera reído. Me siento en otra ciudad.
Estamos en el ojo del huracán a nivel mundial. Pero no es motivo ni cercano de orgullo, pa variar.
Mi experiencia se podría partir en dos, el antes y el después.
El miércoles leí la noticia de los casos de influenza. No estaba en primeras planas, no parecía importante, yo misma lo tomé como una anécdota, sólo pensé que era raro en primavera...
El jueves estaba en el covadonga, como suele ser. Entre algunos blogueros platicamos de eso, ignorábamos el recién emitido mensaje y la notica de la suspensión de clases. Bromeamos, casualmente, con el fin del mundo. Comenté una frase boba, de una película mexicana boba "a coger y a mamar que el mundo se va a acabar". Uno de ellos tenía un poco de gripa, decíamos que era influenza seguramente.
Desperté el viernes con mis padres histéricos. Me contaron lo que había pasado la noche anterior, lo que dijeron en las noticias por la mañana, intenté tranquilizarlos "a ver, las epidemias no comienzan en las grandes ciudades, sino en lugares más apartados", "la gran mayoría de los virus no matan al 100% de los portadores", etc. Sé más de virus y contagios que el promedio por que soy medio hipocondriaca. No dí crédito a lo primero que me decían "suspendieron todas las clases". Entonces agarré mi compu y me puse a leer periódicos. Y me empecé a asustar, por que parecía que a la menor provocaciòn ya se hablaba de una pandemia. Conforme pasó el día mi temor se reducía, tenía un nick chistosito y alusivo al tema en el messenger, platicaba con asombro y un dejo de burla del tema. Achaqué todo a la ignorancia e inmadurez del gobierno para llevar una crisis así, al amarillismo de las cadenas noticiosas. Pura y absoluta histeria colectiva.
Luego me dí cuenta de que casi nadie salió el viernes en la noche. Opté por buscar información de la influenza porcina en medios extranjeros y entonces supe que no era pura paranoia nacional.
La conferencia de prensa del sábado parecía conformada por una grupo de niños de kinder que repetían lo que alguna maestra les dijo, sin que alcanzaran a entenderlo del todo. Ni los mismos reporteros sabían cómo portarse en una situación así. Los mexicanos carecemos de esa clase de protocolos o templanza. Se les entrecortaban las voces y hacían 20 preguntas a la vez, los nervios rebasaron su profesionalismo.La mejor de todas, la del reportero de la AP "¿Por qué se mueren los mexicanos y los estadounidenses no?". Después de esa conferencia algo cambió. Las cosas en lugar de apaciguarse se complicaron. Salí a la calle, estaba vacía. Fuí al Oxxo y por primera vez no hice fila. Desde el viernes me da la impresión que las ráfagas de aire son más bruscas y sonoras, pero sé que es parte de mi sugestión. Todavía ese día me daba risa todo el cirquito que traíamos la mayoría...con la "cumbia de la influenza", las fotos con tapabocas, los test de sobrevivencia al holocausto zombie, después de todo si lo tomamos a la ligera al menos nos divertimos. Me sentía incómoda encerrada, hastiada. No es lo mismo quedarse en casa por convicción que a la de a huevo. Y con lo contreras que soy...Luego de un malentendido con un amigo para ir al cine, sentí que no tenía opciones y tendría que seguir en casa... pero hubo una luz al final del tunel. Me puse de acuerdo con una amiga para ir a ver peliculas a su casa, cayeron tres amigos más. Deberíamos hacernos a la idea de que así serán los días subsecuentes: poca gente, grandes pláticas. Nos sentimos como adolescentes que se van de pinta.
A la gente que he visto en la calle la he notado con la misma actitud, no están felices, no están molestos. Si bien en nuestra querida ciudad hay gente malhumorada abundantemente, me da la impresión que no lo están más. Todos compartimos las mismas expresiones, que sin tener el léxico justo, sólo puedo definir con caló y lenguaje coloquial de jovenzuela promedio: las jetas son de sacadez de onda. Indiferentes, pero pendientes del de al lado, si cruzamos las miradas nos vemos con piedad, como la de los presos que se saben con la misma sentencia, la de los marineros en el mismo barco. Hoy, a los defeños nos toca vivir algo que nunca se había visto y todos compartimos el pedo. Es curioso como se aprecia un partido de futbol sin público, se escuchan todos los gritos de los jugadores y el DT, mi papá dice que se ve más aburrido de lo normal. Tampoco creí ver en la vida un día sin misas. No en éste tan católico Méjico Májico. Si llegan a cerrar el transporte público, entonces estaremos al borde de la paralización.
No entiendo a la gente que se alegra de no ir a trabajar o no asistir a la escuela. No me lo tomen a mal, pero, sin vida en las calles no tiene mucho sentido. Sin tener nada que hacer afuera...ningún lugar al que ir, nada que ver. Es desde este día, que las bromas y ocurrencias se me hacen cada vez menos graciosas, a pesar de que estoy tranquila. No se va acabar el mundo y así me contagiara, tampoco es muy probable que muriera, eso ya lo sé y no me altera. Me pregunto cómo lo viven los enfermos confirmados y sus familias, sus amigos...me parece tan extraño que no haya los habituales abusos mediáticos de ello.
Pienso en todo el dinero que se está perdiendo y nosotros de por sí jodidos con la crisis. Sigo leyendo un montón de teorías y esas sí hacen que me carcajee. También me provoca un poco de risa la ignorancia que algunos sacan a relucir sin el menor asomo de vergüenza. Me frustra mucho leer en twitter a gente diciendo que no quieren viajar nunca más a México...
Pareciera que si seguimos con las bromas, anulamos la epidemia, que si hablamos de mentiras y complots, no muere nadie. Me da curiosidad que pocos emiten una opinión "seria" al respecto. Es como si esperaran a ver cómo resultan los hechos para emitir un juicio lógico que los deje bien parados al final. Si en efecto no es obra de un simulacro pandémico "Yo siempre supe que era circo de los medios y el gobierno coludido con los gringos, que fácil pasó todo ¿no?", por el lado contrario (y que deseo que sea el equivocado) "Yo siempre supe que era una emergencia real, urgente, importantísima y ustedes con sus pinches bromas"...
Al menos quiero reconocerme como ignorante de la situación, por mucho que haya dedicado a leer y leer, e informarme. El panorama nos rebasó ya.
Platiqué con isteri y me recomendó este video:
Encontré esta info que no ha sido tan difundida:
http://www.jornada.unam.mx/2006/04/24/index.php?section=politica&article=026a2pol
http://impreso.milenio.com/node/8559659
http://news.bbc.co.uk/2/hi/talking_point/8018428.stm
Ya veremos que ocurre en las siguientes horas. Mientras yo seguiré clavándome con textos médicos, me encantan (como a todo digno medio hipocondriaco).
ACTUALIZACIÓN
Más links interesantes:
Son de índole más seria-menos paranoica.
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/vir-flu-resis-oseltamivir-H1N1-Hemis-Sur-08.pdf
Me parece que no estamos (a nivel país-raza) mostrando resistencia al oseltamivir, unos de los principales antivirales contra la influenza.
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/swineflu_genesequences_20090425.pdf
ACTUALIZACIÓN 2
Del porqué muere la gente joven y sana:
"Many of the deaths that occurred in these populations resulted from the explosive growth of the virus in humans and a subsequent cytokine storm. A cytokine storm is the release of a chemical in the body that stimulates the human immune system to respond to the virus infection. In these serious illnesses and deaths, it's actually been an over vigorous immune response elicited by this infection that result in the organ damage and ultimately the death of the individual. Ironically this means that those with the strongest immune systems may be at highest risk for a serious outcome if infected with the H5N1 virus. At the same time, it is surely possible that those with weakened or immature immune systems, such as the very young or very old, and those with underlying immune conditions, may experience serious illness associated with the annual influenza illness, which often involves damage to the respiratory tract and subsequent secondary bacterial infection." Dr. Michael Osterholm , director of the Center for Infectious Disease Research and Policy (CIDRAP).
Está interesantísima esta entrevista. Aunque sea sobre la gripa aviar, despeja dudas referentes al comportamiento de una epidemia.
Aquí, hay otra selección de preguntas, éstas sobre el caso que tristemente nos concierne ahora. Para quien esté interesado.
Estamos en el ojo del huracán a nivel mundial. Pero no es motivo ni cercano de orgullo, pa variar.
Mi experiencia se podría partir en dos, el antes y el después.
El miércoles leí la noticia de los casos de influenza. No estaba en primeras planas, no parecía importante, yo misma lo tomé como una anécdota, sólo pensé que era raro en primavera...
El jueves estaba en el covadonga, como suele ser. Entre algunos blogueros platicamos de eso, ignorábamos el recién emitido mensaje y la notica de la suspensión de clases. Bromeamos, casualmente, con el fin del mundo. Comenté una frase boba, de una película mexicana boba "a coger y a mamar que el mundo se va a acabar". Uno de ellos tenía un poco de gripa, decíamos que era influenza seguramente.
Desperté el viernes con mis padres histéricos. Me contaron lo que había pasado la noche anterior, lo que dijeron en las noticias por la mañana, intenté tranquilizarlos "a ver, las epidemias no comienzan en las grandes ciudades, sino en lugares más apartados", "la gran mayoría de los virus no matan al 100% de los portadores", etc. Sé más de virus y contagios que el promedio por que soy medio hipocondriaca. No dí crédito a lo primero que me decían "suspendieron todas las clases". Entonces agarré mi compu y me puse a leer periódicos. Y me empecé a asustar, por que parecía que a la menor provocaciòn ya se hablaba de una pandemia. Conforme pasó el día mi temor se reducía, tenía un nick chistosito y alusivo al tema en el messenger, platicaba con asombro y un dejo de burla del tema. Achaqué todo a la ignorancia e inmadurez del gobierno para llevar una crisis así, al amarillismo de las cadenas noticiosas. Pura y absoluta histeria colectiva.
Luego me dí cuenta de que casi nadie salió el viernes en la noche. Opté por buscar información de la influenza porcina en medios extranjeros y entonces supe que no era pura paranoia nacional.
La conferencia de prensa del sábado parecía conformada por una grupo de niños de kinder que repetían lo que alguna maestra les dijo, sin que alcanzaran a entenderlo del todo. Ni los mismos reporteros sabían cómo portarse en una situación así. Los mexicanos carecemos de esa clase de protocolos o templanza. Se les entrecortaban las voces y hacían 20 preguntas a la vez, los nervios rebasaron su profesionalismo.La mejor de todas, la del reportero de la AP "¿Por qué se mueren los mexicanos y los estadounidenses no?". Después de esa conferencia algo cambió. Las cosas en lugar de apaciguarse se complicaron. Salí a la calle, estaba vacía. Fuí al Oxxo y por primera vez no hice fila. Desde el viernes me da la impresión que las ráfagas de aire son más bruscas y sonoras, pero sé que es parte de mi sugestión. Todavía ese día me daba risa todo el cirquito que traíamos la mayoría...con la "cumbia de la influenza", las fotos con tapabocas, los test de sobrevivencia al holocausto zombie, después de todo si lo tomamos a la ligera al menos nos divertimos. Me sentía incómoda encerrada, hastiada. No es lo mismo quedarse en casa por convicción que a la de a huevo. Y con lo contreras que soy...Luego de un malentendido con un amigo para ir al cine, sentí que no tenía opciones y tendría que seguir en casa... pero hubo una luz al final del tunel. Me puse de acuerdo con una amiga para ir a ver peliculas a su casa, cayeron tres amigos más. Deberíamos hacernos a la idea de que así serán los días subsecuentes: poca gente, grandes pláticas. Nos sentimos como adolescentes que se van de pinta.
A la gente que he visto en la calle la he notado con la misma actitud, no están felices, no están molestos. Si bien en nuestra querida ciudad hay gente malhumorada abundantemente, me da la impresión que no lo están más. Todos compartimos las mismas expresiones, que sin tener el léxico justo, sólo puedo definir con caló y lenguaje coloquial de jovenzuela promedio: las jetas son de sacadez de onda. Indiferentes, pero pendientes del de al lado, si cruzamos las miradas nos vemos con piedad, como la de los presos que se saben con la misma sentencia, la de los marineros en el mismo barco. Hoy, a los defeños nos toca vivir algo que nunca se había visto y todos compartimos el pedo. Es curioso como se aprecia un partido de futbol sin público, se escuchan todos los gritos de los jugadores y el DT, mi papá dice que se ve más aburrido de lo normal. Tampoco creí ver en la vida un día sin misas. No en éste tan católico Méjico Májico. Si llegan a cerrar el transporte público, entonces estaremos al borde de la paralización.
No entiendo a la gente que se alegra de no ir a trabajar o no asistir a la escuela. No me lo tomen a mal, pero, sin vida en las calles no tiene mucho sentido. Sin tener nada que hacer afuera...ningún lugar al que ir, nada que ver. Es desde este día, que las bromas y ocurrencias se me hacen cada vez menos graciosas, a pesar de que estoy tranquila. No se va acabar el mundo y así me contagiara, tampoco es muy probable que muriera, eso ya lo sé y no me altera. Me pregunto cómo lo viven los enfermos confirmados y sus familias, sus amigos...me parece tan extraño que no haya los habituales abusos mediáticos de ello.
Pienso en todo el dinero que se está perdiendo y nosotros de por sí jodidos con la crisis. Sigo leyendo un montón de teorías y esas sí hacen que me carcajee. También me provoca un poco de risa la ignorancia que algunos sacan a relucir sin el menor asomo de vergüenza. Me frustra mucho leer en twitter a gente diciendo que no quieren viajar nunca más a México...
Pareciera que si seguimos con las bromas, anulamos la epidemia, que si hablamos de mentiras y complots, no muere nadie. Me da curiosidad que pocos emiten una opinión "seria" al respecto. Es como si esperaran a ver cómo resultan los hechos para emitir un juicio lógico que los deje bien parados al final. Si en efecto no es obra de un simulacro pandémico "Yo siempre supe que era circo de los medios y el gobierno coludido con los gringos, que fácil pasó todo ¿no?", por el lado contrario (y que deseo que sea el equivocado) "Yo siempre supe que era una emergencia real, urgente, importantísima y ustedes con sus pinches bromas"...
Al menos quiero reconocerme como ignorante de la situación, por mucho que haya dedicado a leer y leer, e informarme. El panorama nos rebasó ya.
Platiqué con isteri y me recomendó este video:
Encontré esta info que no ha sido tan difundida:
http://www.jornada.unam.mx/2006/04/24/index.php?section=politica&article=026a2pol
http://impreso.milenio.com/node/8559659
http://news.bbc.co.uk/2/hi/talking_point/8018428.stm
Ya veremos que ocurre en las siguientes horas. Mientras yo seguiré clavándome con textos médicos, me encantan (como a todo digno medio hipocondriaco).
ACTUALIZACIÓN
Más links interesantes:
Son de índole más seria-menos paranoica.
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/vir-flu-resis-oseltamivir-H1N1-Hemis-Sur-08.pdf
Me parece que no estamos (a nivel país-raza) mostrando resistencia al oseltamivir, unos de los principales antivirales contra la influenza.
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/swineflu_genesequences_20090425.pdf
ACTUALIZACIÓN 2
Del porqué muere la gente joven y sana:
"Many of the deaths that occurred in these populations resulted from the explosive growth of the virus in humans and a subsequent cytokine storm. A cytokine storm is the release of a chemical in the body that stimulates the human immune system to respond to the virus infection. In these serious illnesses and deaths, it's actually been an over vigorous immune response elicited by this infection that result in the organ damage and ultimately the death of the individual. Ironically this means that those with the strongest immune systems may be at highest risk for a serious outcome if infected with the H5N1 virus. At the same time, it is surely possible that those with weakened or immature immune systems, such as the very young or very old, and those with underlying immune conditions, may experience serious illness associated with the annual influenza illness, which often involves damage to the respiratory tract and subsequent secondary bacterial infection." Dr. Michael Osterholm , director of the Center for Infectious Disease Research and Policy (CIDRAP).
Está interesantísima esta entrevista. Aunque sea sobre la gripa aviar, despeja dudas referentes al comportamiento de una epidemia.
Aquí, hay otra selección de preguntas, éstas sobre el caso que tristemente nos concierne ahora. Para quien esté interesado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)