Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2009

No te salves

Hoy murió Mario Benedetti. Vi el lado obscuro del corazón a escondidas, a los once años. Era fácil, estaba todas las tardes sola en casa. Recuerdo que cuando mis hermanas (ya mayores de edad) la estaban viendo, me corrieron de la sala, eso no hizo más que incrementar poderosísimanete mi curiosidad por esa película. Tal vez poco pude entender en aquel entonces mucho de lo que trata la cinta. Lo que más recordé fueron las líneas de un poema.

"no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca"

"
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo "


Dos años antes, al entrar a quinto de primaria, tuve un maestro maravilloso. "El Maestro Carlos" era como un nombre de tres palabras en una sola. Me asustaba que me diera clase, ¿cuántos maestros de primaria varones hay?, nunca había tenido uno, y los hombres, a excepción de mi papá, me parecían raros, malhumorados y rudos. Moría de miedo por las leyendas que circulaban en la escuela, se decía que golpeaba a los niños, les gritaba groserías a las niñas, todo esto con una mirada estilo "Diana Salazar".

Era un maestro ejemplar y el mejor de todos los que he tenido. Nos daba dos horas más de clases sin remuneración alguna, por puritito amor al arte. Eran talleres: teatro guiñol, poesía y declamación. No eran obligatorios, ni representaban obtener mejores calificaciones o puntos extras. Del grupo con 40 niños, éramos sólo 1o o 15 los que nos quedábamos más tiempo a dichos talleres. Ése era un maestro y no pedazos. En las primeras clases nos leyó a López Velarde, la suave patria.Declamó muchos poemas, nos explicó las letras de tal forma, que aquello que me parecía indescifrable y tan de adultos comenzó a ser emocionante: la fuerza y determinación de una frase, el ritmo de un verso, la armonía de las palabras. Si encontrábamos una que no conociéramos, de imediato buscarla en el diccionario y anotar el significado, como todo aquello que se entiende por vez primera, es uno de los años en los que más aprendí. Puedo decir que es gracias a él que me interesé en la poesía y la literatura, asuntos tan alejados de una primaria pública más bien cercana a la Morelos.

Y sí, además de leernos a López Velarde, León Felipe, Sor Juana, Pablo Neruda, Antonio Machado, José Martí, nos leyó a Benedetti. Hasta ése momento había excluido la poesía amorosa (por increíble que parezca). Leyó "No te salves". No entendí un carajo. Nos dejó llevar al día siguiente un escrito que dijera qué habíamos entendido. Me hice la desaparecida y no me quedé esa tarde a los talleres extraclase. Puedo ser muy penosa si me siento muy ignorante. Después El Maestro Carlos nos diría que la poesía amorosa era la más fácil de entender y a la vez la más compleja, y que para nuestras infantiles mentes, lo sería aún más, por eso la evitaba.

Dos años después lo entendí al ver la película antes mencionada, y en aquellos años de ausencias tecnológicas estuve limitada a transcribirlo mediante el uso del "pause". Todavía tengo ese pedazo de papel. Muchos años después escribiría ese mismo poema en una carta que no entregué y a la postre quemé. Fue el primer poema de índole amoroso que leí y amé y entendí. Y para mí tiene el valor del poema más rebuscado, filosófico, referenciado, y blah. La importancia de Benedetti es esa: Es tan simple que LLEGA. Tan sencillo que se vuelve empático. Tan cursi que cualquiera ha caído en semejante embrujo. Abre la puerta de la poesía a muchos neófitos, a muchos que tal vez jamás se interesarían en la literatura por ser tan "compleja" o "mameluca" a sus ojos. Primero conocí a a Mario y luego llegaría Jaime Sabines, Posteriormente Alejandra Pizarnik, Homero Aridjis, Fernando Pessoa, Pedro Salinas, Alí Chumacero (Salinas es recursi, y rebueno para mí).

Acá se ve un pedacito de la película, justo donde Oliverio declama "No te salves", más tarde aparece el propio Bendetti haciendo lo propio con Corazòn-coraza, pero en alemán.

Nunca pude separar la imagen de Mario Benedetti del recuerdo del mejor maestro que tuve, del maestro al que más agradecida estoy, por que por él que devoré libros desde la primaria (aunque hoy soy un pálido y pobre reflejo de lo que fui en la segunda década de mi vida), me imagino que sin haber sido aquello, por poner un ejemplo, escribiría "a ver" en lugar de "haber", aún teniendo educación universitara (aunque mi ortografía aún deja mucho que desear, he sido triste testigo de gente que no sabe ni redactar un mail). Eso y otras mil aberraciones. Sería una peor persona.


Gracias, Maestros.

viernes, 18 de enero de 2008

El mejor poema de amor que se ha escrito (según yo)


Que me he puesto sensible. Que horror.
.................................................................
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Qué me pasa?

Ah si, es enero. Lo olvidaba.

En fin, este el poema en cuestión es del mexicanísimo Alí Chumacero:

Poema de amorosa raíz

Antes que el viento fuera mar volcado,

que la noche se unciera su vestido de luto
y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo
la albura de sus cuerpos.

Antes que luz, que sombra y que montaña
miraran levantarse las almas de sus cúspides;
primero que algo fuera flotando bajo el aire;
tiempo antes que el principio.

Cuando aún no nacía la esperanza
ni vagaban los ángeles en su firme blancura;
cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios;
antes, antes, muy antes.

Cuando aún no había flores en las sendas
porque las sendas no eran ni las flores estaban;
cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas,
ya éramos tú y yo.


¿Porqué es el mejor?, porque en el no encuetro vertidas ataduras corpóreas, ideales estéticos, descripciones de enamoramientos caprichosos, halagos de cortejo, chantajes suicidas, promesas ingenuas y exageradas, melcocha barata.

Por eso.

Porque habla del amor como fuerza creadora, perpetua e inmortal, como lo que es. Porque no especifica Yo hombre-tu ("hermosa") mujer...es que me revientan los poemas estilo: "tus ojos son como...tu piel es como...eres tan hermosa como..." ¡puaj!. O que para ser representantes de la poesía amorosa, en sus versos deban desfilar las palabras: amor, cuerpo, pasión, beso, etc.

Este poema tiene una "segunda parte" igualmente maravillosa:

Poema de alta flor

Y cuando el viento sea flor marchita,
y la noche no viva sino en puro recuerdo;
cuando el silencio reine
y descienda implacable sobre lunas y estrellas.

Y cuando sólo quede la ceniza
de todo aquello que fue luz, montaña y sombra;
al final de los límites vertidos en los seres;
más allá de los tiempos.

Cuando esté la esperanza destruida
y los ángeles mudos perdidos para siempre,
y el agua tan exigua que ni Dios beberá;
después de esto, después.

Cuando el rosal se halle en plena muerte,
perdidas en la nada las sendas y las flores,
y aunque el dolor y el ser no sean más que sueño,
seremos todavía.

martes, 20 de noviembre de 2007

La única certeza

Morir es retirarse, hacerse a un lado,
ocultarse un momento, estarse quieto,
pasar el aire de una orilla a nado
y estar en todas partes en secreto.

Morir es olvidar, ser olvidado,
refugiarse desnudo en el discreto
calor de Dios, y en su cerrado
puño, crecer igual que un feto.
Morir es encenderse bocabajo
hacia el humo y el hueso y la caliza
y hacerse tierra y tierra con trabajo.

Apagarse es morir, lento y aprisa
tomar la eternidad como a destajo
y repartir el alma en la ceniza.

"Algo sobre la muerte del mayor Sabines"
Jaime Sabines

viernes, 9 de noviembre de 2007

¿No sabe?

Dice que no sabe del miedo de la muerte del amor
Dice que tiene miedo de la muerte del amor
Dice que el amor es muerte es miedo
Dice que la muerte es miedo es amor
Dice que no sabe

Poema nº 20 de “Árbol de Diana”
Alejandra Pizarnik

Pocas palabras con mucho que expresar...